LOCKHEED  10  
"ELECTRA"
Luego de sus exitosos 
monomotores "Vega" y "Orion", el primer paso firme de
 la compañía Lockheed hacia su 
transformación en una de las grandes constructoras de aviones lo dio el 
"Electra", un bimotor monoplano de ala baja cantilever, totalmente 
metálico, tren retráctil y bideriva, con capacidad para diez pasajeros. Lo 
propulsaban dos Pratt & Whitney Wasp Junior SB, volando el prototipo en 
febrero de 1934 que fue seguido de 148 ejemplares de serie, que a fin de la 
década servían en ocho compañías estadounidenses.  Los "Electra" fueron 
exportados a Argentina, Australia, Canadá, Chile, Colombia, Gran Bretaña, Japón, 
Nueva Zelandia, Polonia, Rumania, URSS, Venezuela y Yugoslavia. Unos pocos  
participaron en
 la Guerra Civil Española , 
integrándose también en la RAF y en RCAF (Canadá).
 
Muchos Electras 
siguieron en servicio después de la guerra permaneciendo en activo por varias 
décadas. 
Fue precisamente con un 
Lockheed "Electra" que la célebre aviadora Amelia Earhart logró importantes 
éxitos deportivos y que desapareció sin dejar rastros en mayo de 1937 al 
intentar el cruce del océano Pacífico.
AMELIA 
EARHART Y SU "ELECTRA"
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL 
LOCKHEED L-10 "ELECTRA"
 
Tipo: transporte 
civil
 
Año:  
1934
 
Motores:  2 Pratt 
& Whitney Wasp Jr, radiales de 9 cilindros y 420 CV cada 
uno
 
Envergadura: 
 16,76 
m
 
Longitud:  
 11,70 
m
 
Altura:  
 3,05 
m
 
Peso al despegar:  
 4763 
kg
 
Velocidad de 
crucero:  327 km/hr
 
Techo operativo:  
 6100 
m
 
Tripulación:  2 
personas
 
Carga útil:  12 
pasajeros
 
LOCKHEED  12  
"ELECTRA  JUNIOR"
 
Cuando el Electra entró 
en servicio se decidió hacer una versión reducida, para solamente seis pasajeros 
que satisficiese las necesidades de las pequeñas compañías de transporte y de 
las empresas comerciales para el movimiento de sus ejecutivos.  El Electra 
Junior voló por primera vez en junio de 1936 y para gran sorpresa, la cantidad 
de pedidos equiparó a la 
del Lockheed 10.
 
Sus plantas motrices 
eran las mismas del "Electra" y su velocidad máxima de 360 km/hr; el techo de 
 7000 m y 
su peso máximo en despegue de
 3900 kg .
Muchos aparatos 
entrarían en servicio militar bastante antes del comienzo de la guerra con la 
denominación de C-40 (más tarde UC-40), prestando también servicios en la 
aviación militar de Gran Bretaña, Canadá, Cuba y la 
Argentina.
LOCKHEED  14  " SUPER 
ELECTRA"
 
Diseñado especialmente 
para competir con los Douglas DC-2 y DC-3 no consiguió por su exigua capacidad 
perturbar las carreras de éstos. Su configuración general era muy similar a la 
del "Electra" original, con un fuselaje más profundo en el que podían acomodarse 
14 pasajeros y otras mejoras. Sus prestaciones en el despegue y aterrizaje eran 
excelentes, merced a los flaps Fowler de gran superficie con que estaba 
equipado. Voló por primera vez en julio de 1937 y la mayoría de los aparatos 
construídos fueron exportados, construyéndose 119 en el Japón bajo licencia. Sus 
motores alcanzaban los 875 HP de potencia y su velocidad máxima era de 400 km/hr 
y su peso al despegue de 4670 
kg .
EN PRIMER 
PLANO UN "SUPER ELECTRA", DETRÁS UN JU-52
LOCKHEED  18  " 
LODESTAR"
 
Realizó su vuelo 
inaugural en setiembre de 1939 y fue un desarrollo del "Super Electra". Tenía el 
fuselaje alargado en ,más de un metro y medio lo que le permitía transportar 
entre 15 y 18 pasajeros, pudiendo acomodarse en algunos especialmente 
configurados hasta 26 personas.  No obstante los progresos logrados en este 
desarrollo de la Lockheed, los clientes potenciales continuaron con sus pedidos 
a los muy competitivos productos de la Douglas.  De todos modos, el avión 
fue exitoso en el extranjero pues logró numerosos pedidos (Sudáfrica, Brasil, 
Canadá, Venezuela, Francia, Gran Bretaña, Noruega, Holanda) totalizando 96 
unidades. Durante la guerra la USAAF solicitó 625 ejemplares que no fueron 
utilizados en combate, como el "Hudson", y su misión bélica fue solamente de 
transporte de mediano alcance.
Sus motores eran 
similares a los del 14 "Super Electra", siendo la velocidad máxima de 350 km/hr 
a 2440 
m ; el techo era de
 6200 m y la autonomía normal de 
 2900 
km , mientras que su peso máximo en despegue alcanzaba los 
 8700 
kg .
 
Su desiganción militar 
en los USA fue de C-57; C-59 y C-60, mientras que en
 la US Navy se denominaron 
C-56
LOCKHEED C-60  EX- ROYAL AIR FORCE
Nota: Hèctor Cordeiro 
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario